Son las 20.30 en la sala Union Room. Los asistentes, llegados en pequeños grupos, se han ido repartiendo por los sillones, sofás y sillas. Muchos sostienen un vaso de caipiriña en la mano, servidos al fondo de la sala. Los rezagados se aprietan de pie junto a las paredes. Se apagan las luces, las conversaciones se acallan, se ilumina la pantalla con una transparencia de PowerPoint y el primer ponente (¿o deberíamos decir artista?) sube al escenario. Ha comenzado la sexta noche Pecha Kucha de Madrid.
Un lugar de encuentro para talentos creativos
20 transparencias, 20 segundos por transparencia. Así de sencillo es el planteamiento de Pecha Kucha, un innovador fenómeno de presentaciones que, posiblemente por su sencillez, está haciendo furor en todo el globo.
La idea surgió en 2003 de las mentes de dos arquitectos radicados en Tokyo, Mark Dytham y Astrid Klein, como un punto de encuentro informal para jóvenes diseñadores, arquitectos y artistas, donde mostrar su trabajo en público, dialogar e inspirar. El término Pecha Kucha deriva de una expresión japonesa que denota el sonido de una conversación, algo así como nuestro “bla bla bla”. El éxito de este sencillo planteamiento ha sido tal que actualmente las noches Pecha Kucha se celebran en 253 ciudades de todo el mundo. Puedes comprobar si hay una noche Pecha Kucha en tu ciudad.
El poder liberador de las constricciones
El formato elegido, 20 transparencias que avanzan automáticamente cada 20 segundos, obliga a que las presentaciones sean breves, concisas y muy dinámicas. El objetivo está claro: no aburrir al personal con charlas larguísimas y permitir que muchos ponentes participen en una misma noche.
Uno podría contemplar estas limitaciones como una constricción para la creatividad. Antes al contrario. Pensemos por ejemplo en cómo algunas formas de poesía están gobernadas por estrictas reglas de métrica y rima y sin embargo poetas de todas las épocas se las han arreglado para escribir sonetos de resonante belleza. Estas restricciones ayudan a centrarse en una única idea central, a evitar los detalles irrelevantes y concentrarse en lo fundamental, alcanzando una elevadísima relación de señal a ruido. El producto final es una presentación en PowerPoint como (posiblemente) nunca antes la habías visto.
Las metamorfosis del PowerPoint: de aburrida herramienta empresarial a poesía de la imagen
Después de una jornada de trabajo, posiblemente lo último que uno desearía hacer es sentarse a ver presentaciones en PowerPoint… salvo en una noche Pecha Kucha. Por supuesto, las transparencias utilizadas por los artistas no tienen nada que ver con esas monstruosidades rebosantes de listas de viñetas y gráficos incomprensibles de las salas de negocios y congresos. Las presentaciones al estilo Pecha Kucha transmiten un poderoso mensaje visual sirviéndose de fotografías a pantalla completa o creativas composiciones gráficas.
En Pecha Kucha, el PowerPoint se eleva a la categoría de arte. Se metamorfosea en escaparate de paisajes arquitectónicos, en portfolio de artistas gráficos o en soporte de poesía de vanguardia. Os dejo un botón de muestra, de la última noche Pecha Kucha celebrada en Madrid, capítulo español coordinado por Paloma Hernaiz y Jaime Oliver, del despacho de arquitectura oh.
Ciudad Bolardo, por los chicos de UNTERCIO
Proyecto arquitectónico de UNTERCIO que estudia la posibilidad de recuperar como solar el vacío urbano generado por los bolardos en el entramado de las calles de Madrid. Fantástico diseño del PowerPoint. Se nota cuando un diseñador anda cerca.
[youtube id=h5xgqBjygn8]
Gonzalo Escarpa, poeta multifacético
Gonzalo Escarpa nos ofrece una divertida muestra de su arte. Magnífica puesta en escena.
[youtube id=E7CQiIDxwNs]
Añádela a del.icio.us
Publícala en Twitter
Entradas relacionadas
TED: la presentación de tu vida en 18 minutos
Diálogo abierto
¿Has asistido a alguna noche Pecha Kucha? ¿Qué te pareció? Comparte tus impresiones con otros lectores.
Finalmente conseguí acudir a un evento Pecha-Kucha en Pontevedra, y la verdad hubo de todo: algunas presentaciones fueron regulares, algunas incluso muy malas, pero entre las 12 que hubo, me atrevo a destacar dos que fueron geniales: un ejercicio casi perfecto de contenido y presentación, y lo mejor es que fueron la de dos perfectos novatos (y eso que había gente «con tablas»).
Esta es una de las mejores virtudes de estos eventos: su microformato de 6 min. de duración hace que tengas oportunidad de NO aburrirte y al mismo tiempo de encontrar alguna joya.
Los organizadores: regular. Ellos mismos deberían haber cumplido la regla de los 6 min. y tener más preparada la logística (no cumplieron horario, molestaron a los presentadores, tuvieron problemas técnicos…) y el guión (ellos no son los protagonistas, sino los presentadores!).
si teneis oportunidad, acudid a todos los que podais!
Gracias Gonzalo,
intentaré escapar de clases y líos familiares, a ver si consigo ir.
Sí, la entrada es libre. Mañana martes 3 de noviembre a las 20.00 tiene lugar la próxima de Madrid en Matadero. Allí estaré. Espero veros a alguno de los lectores. Me veréis por allí con una cámara de vídeo. ¡Pasad a saludar!
Hola
gracias por la información. Una pregunta la entrada es libre, verdad?
a ver si consigo organizarme para ir
gracias por el dato!
(en breve espero poder relatar mi experiencia)
algo parecido: descon2
(tuve la oportunidad de verlo en Tenerife y estuvo muy bien!)
Gracias por el estupendo post con videos incluidos!
El próximo MADPECHAKUCHA, séptima edición, será mañana martes 3 de noviembre en MATADERO MADRID esperamos veros!
un abrazo,
MADPECHAKUCHA http://www.madpechakucha.org
—————————————–
Llega el séptimo volumen de MADPECHAKUCHA
El martes 3 de noviembre a las 20 y 20 en MATADERO MADRID
11 pechakuchapresentaciones
20 imágenes x 20 segundos cada una
(+música y cócteles finlandeses…)
EDICIÓN ESPECIAL: En colaboración con la expo Madrid-Helsinki FinDesign y coincidiendo con su inauguración…
Con: Emilio Tuñón, Luis M. Mansilla, Ecosistema Urbano, Esa Vesmanen, Enrique Radigales, Johanna Sarviharju, PENSART, Tuomas Toivonen, Teresa Olazabal, Manuela Villa, Luis Vidal y Terhi Tuominen.
http://www.madpechakucha.org
info@madpechakucha.org
Organizado por Paloma Hernaiz y Jaime Oliver
MATADERO MADRID: Paseo de la chopera, 14, NAVE 16 – 28045 Madrid – Metro Legazpi
Martes 3 de noviembre, 20h