“Hace mucho tiempo en una tierra lejana vivía un joven próspero, feliz y respetado por todos. Un día, llegaron unos visitantes que le revelaron los problemas de su mundo y cómo no podía permanecer en esa tierra. Al principio el joven se resistió, pero finalmente fue expulsado de su tierra y arrojado a un peligroso viaje a un nuevo mundo. Solo y a la deriva, se encontró perdido. Pero con la ayuda de un poderoso mentor y de algunos compañeros que fue reuniendo durante su exilio, se transformó a sí mismo y se juró regresar a su tierra. Y finalmente lo consiguió, regresó a su viejo hogar y restableció el equilibrio perdido.”
¿Te suena esta historia? Seguro que la has visto en el cine o leído en la literatura y en el cómic una y mil veces. Se trata de la historia arquetípica bautizada por el estudioso de los mitos Joseph Campbell como “el viaje del héroe”. Según argumenta Campbell en su libro “El héroe de las mil caras: Psicoanálisis del mito” (“The Hero with a Thousand Faces” en el original), todos los mitos poseen los mismos ingredientes en común con independencia del tiempo y del lugar: siguen en líneas generales la misma receta, que Campbell redujo a tres ingredientes.
Toda historia no es sino una variación de la misma vieja historia
El viaje del héroe consta de tres etapas:
1. Partida: El héroe escucha la llamada, se resiste inicialmente, y finalmente se lanza a lo desconocido.
2. Iniciación: El héroe afronta numerosos peligros, debe enfrentarse al abismo, interior y exterior. Pero gracias a la ayuda de poderosos mentores se transforma y adquiere las habilidades necesarias para superar todas las pruebas.
3. Retorno: El héroe retorna como señor de los dos mundos, capaz de restablecer la paz y el orden.
Este patrón lo encontramos en obras épicas clásicas como la epopeya de Gilgamesh, la Odisea, Beowulf o el ciclo del Rey Arturo; y modernas, como Matrix, El Señor de los Anillos o la Guerra de las Galaxias. Es una constante en la narrativa universal.
¿Comparte tu empresa, servicio o producto la historia del héroe?
Cuando hagas una presentación, puedes estructurarla siguiendo este modelo narrativo clásico, dividiendo tu historia en las siguientes cinco fases:
- Empieza por una historia o afirmación que capte desde el primer instante la atención de la audiencia.
- Plantea un problema que deba ser resuelto o formula una cuestión que deba ser respondida.
- Ofrece una solución al problema planteado.
- Describe los beneficios específicos de adoptar el curso de acción propuesto por tu solución.
- Formula una llamada a la acción: ¿qué debe hacer la audiencia tan pronto abandone la sala?
Ni las transparencias ni tus datos cuentan historias: tú lo haces. Tú eres el protagonista y no PowerPoint. Narra el relato mítico escondido en el corazón de tu empresa.
Añádela a del.icio.us
Publícala en Twitter
Entradas relacionadas
No muestres datos, cuenta historias
En defensa del uso de la metáfora en presentaciones y discursos
El arte del guión cinematográfico (y cómo sacarle partido en tus presentaciones)
Diálogo abierto
¿Has contado alguna vez la historia de tu empresa, servicio o producto? ¿Por qué no en tu próxima presentación? ¿Lo has visto hacer? Comparte tus experiencias.
Buen post, como todos los de este blog.
Tan solo algunas puntualizaciones, que entiendo no has incluido en el texto para no alargarlo en exceso:
1.- La aportación de Campbell resulta indiscutible, aunque es necesario leerla con calma y contextualizándola.
Si no, se corre el riesgo de poner en práctica simplificaciones excesivas de su teoría, reduciéndolas a una fórmula rígida (contraria a lo que el propio texto de Campbell señala). Un ejemplo de ello lo tenemos en la miríada de manuales de guión cinematográfico «made in HollyWood» que circulan por ahí y que tanto mal han hecho.
2.- Esa contextualización incluye (entre otras ideas también relevantes) la influencia que C.G. Jung causó al exponer sus ideas al público. Curiosamente son pocos los que recuerdan esa conexión (y todavía menos los que exploran ese territorio). Y sin embargo, eso forma parte importante de la teoría de Campbell.
3.- El «monomito» puede/debe encarnarse en relatos que, necesariamente, deben evolucionar y adaptarse al contexto y público al que se dirigen. El propio Campbell expone esta idea en su obra «Las máscaras de dios».
Cabe preguntarse: si muchos de los que citan a Campbell no se han leído las 350 páginas de «El héroe…» pues conocen su obra a través de referencias de terceros, ¿habrán consultado las más de tres mil de «Las máscaras…»?
4.- No todo relato adopta el ciclo completo del héroe. Algunos (y Campbell así lo indica) toman como protagonista a alguna de las figuras «secundarias» que aparecen en él. Sobre esto podríamos extendernos, porque las consecuencias de su aplicación pueden resultar reveladoras.
5.- Aclarar que partida, iniciación y retorno no tiene porque corresponderse a los tres actos de Aristóteles (inicio, nudo y desenlace).
Para terminar, señalar que una historia no tiene porqué funcionar por el simple hecho de ser una historia.
El Storytelling es sin duda una herramienta muy poderosa, aunque hay que saber emplearla. Dicho de otro modo: hay que comprender cuál es la historia que queremos contar en cada momento, y hay muchos factores que pueden influir en la elección de una u otra.
Un último apunte:
los cinco puntos que señalas como esquema o estructura de una presentación me parecen muy bien planteados.
(Aunque Campbell no tiene nada que ver con ellos,¿no? ;-D)
Aprovecho para, desde Química visual, felicitarte una vez más por tu estupendo blog.
Nos seguimos leyendo!
Muchas gracias por tu extenso y profundo comentario. Has arrojado mucha luz sobre este tema que, como dices, está trivializándose, posiblemente a raíz de que el ejecutivo de Hollywood Christopher Vogler lo adoptara para evaluar el potencial de miles de propuestas de guiones, lo que condujo a que incluso la revista cinematográfica «Spy» denominara a este esquema narrativo «la nueva biblia de la industria».
http://youtube.com/watch?v=8AG4rlGkCRU
Por supuesto, recomiendo la lectura completa del libro de Campbell, y a los que sean más perezosos (porque hay que reconocer que su lectura es árida), que se queden con el siguiente esquema:
http://es.wikipedia.org/wiki/Camino_del_h%C3%A9roe
Sí señor, buen andamiaje para una presentación!!