El miércoles asistí por primera vez a una edición de Innosfera, evento mensual con la innovación como protagonista, animada en esta ocasión por el lema “Innovación y sostenibilidad. Casos prácticos y reales”. Como ya sabéis, además de fijarme en los temas abordados por los ponentes, siempre llevo el radar alerta para todos los aspectos relacionados con el Arte de Presentar. Y una vez más recibí una grata sorpresa: por primera vez después de asistir a cientos de presentaciones entré en contacto con el backchannel sobre el que tanto había oído.
Mientras tú hablas, el público conversa
No, no se trata de que los asistentes estén charlando y alborotando entre ellos, ahogando con sus voces tus palabras. Su conversación es silenciosa, pero pública. Tiene lugar en Twitter y es mostrada en tiempo presente en una gran pantalla, a la vista de todos, incluso de los oradores. Supone para éstos una realimentación instantánea sobre qué temas están interesando a la audiencia, qué les llama la atención, qué frases o pensamientos consideran dignos de ser tuiteados de entre todo el discurso.

En una pantalla se iban mostrando los tweets relacionados con el evento a medida que los asistentes los íbamos escribiendo.
Por supuesto, el backchannel no tiene por qué limitarse a retransmitir frases inteligentes o profundas de los ponentes. Las personas que participan en el backchannel, presentes en el acto o desde cualquier rincón de Internet, pueden también enriquecer la conversación de otras muchas maneras:
- Aportar al instante enlaces relacionados con un tema o idea interesante propuestos por el ponente, con el fin de que otros puedan ampliar información o consultar fuentes alternativas.
- Compartir en vivo las propias reflexiones suscitadas por los temas que están siendo tratados en las conferencias.
- Sugerir preguntas para que los ponentes las respondan en el momento, más adelante al final de la charla o al llegar a sus casas. Todos sabemos que la timidez de algunas personas les impide preguntar delante de tanta gente, aunque se mueran de ganas por hacerlo. De esta manera, incluso los que siguen el evento desde sus casas pueden plantear interrogantes o resolver dudas.
- Mediante comentarios e impresiones positivas o negativas sobre la presentación en sí o sobre la organización del evento. En muy pocos eventos se pasa una encuesta a los asistentes con el fin de evaluar todos los aspectos de calidad. El backchannel proporciona un canal espontáneo para que los asistentes manifiesten sus valoraciones y opiniones, a veces con una sagacidad que ninguna encuesta sería capaz de captar.
De recepción unidireccional pasiva a participación multidireccional activa
El backchannel posee la capacidad de transformar la conferencia clásica unidireccional, donde una persona habla y el resto escucha pasivamente, en una conversación viva entre docenas de personas, presentes o no en el evento. El backchannel derriba los muros de los salones de conferencias, añadiendo una nueva dimensión a la experiencia de las presentaciones. Representa uno de los triunfos de la Web 2.0 como herramienta de intercambio y polinización de ideas.
Además, permite conservar un registro para la posteridad de lo que aconteció durante un evento, gracias a los tweets que podrán ser consultados más adelante por cualquier internauta.

Los asistentes utilizamos la palabra clave o hashtag #innosfera en nuestros tweets, de manera que sea posible agrupar todos los relacionados con el evento.
Gracias a los medios sociales, las audiencias nunca más se sentarán calladas guardándose sus pensamientos para sí mismas. Gracias a las conversaciones multilaterales del backchannel, los ponentes que sepan sacarles partido disfrutarán de un nuevo medio para difundir sus ideas.
Ahora sí. Por fin las presentaciones se han zambullido en el siglo XXI.
Añádela a del.icio.us
Publícala en Twitter
ENTRADAS RELACIONADAS
Conoce la opinión de la audiencia durante tu presentación mediante votaciones en vivo
8 preguntas sobre la audiencia que debes responder antes de una presentación
PRÓXIMAS ENTRADAS SOBRE EL BACKCHANNEL
Backchannel (II): Recomendaciones para los organizadores
Backchannel (III): Recomendaciones para los ponentes
Backchannel (IV): Recomendaciones para los asistentes
Backchannel (V): Alternativas a Twitter para transformar presentaciones en conversaciones
Diálogo abierto
¿Has asistido a algún evento con un backchannel activo? ¿Qué opinas de utilizar el backchannel durante una presentación? ¿Lo ves como un adelanto o como un atraso? Opina, seguro que este tema no te deja indiferente.
Parabéns Gonzalo. Mui bueno artigo.
Backchannel si, no, depende….
En mi opinión con esto del Backchannel pasa como con las redes sociales en general. Es muy potente, es muy interesante, pero aún no queda claro cuál es su utilidad en muchos casos.
Backchannel puede ser muy enriquecedor en según que ámbitos pero también puede ser una fuente de ruido ensordecedor en muchas ocasiones.
En general me parece muy buena herramienta para las mesas redondas donde el objetivo es un coloquio pero no lo tengo nada claro para otro tipo de situaciones.
Gracias por vuestros comentarios.
Como todas las tecnologías y herramientas, Twitter puede abusarse e incluso utilizarse para twitterorismo. Su propia naturaleza abierta y participativa vuelve imposible su control absoluto. No obstante, Twitter proporciona sus propias herramientas de control, como bloquear a usuarios o denunciarlos por spammers, aunque limitadas.
Además de Twitter, existen otras herramientas para crear un backchannel, de las que hablaré en futuras entradas, las cuales proporcionan mayor control a costa de ser cerradas y mermar por tanto la participación.
El backchannel supone un nuevo choque entre dos posturas: apertura total o control férreo. Y tú, ¿por qué abogas?
La primera experiencia de backchannel la tuve en marzo de este año en el ‘Congreso de Comunicación Social de la Ciencia – Una Nueva Cultura’, que se celebró en Pamplona del 10 a al 12 de marzo. Me sorprendió la cantidad de comentarios que se vertían durante las exposiciones. Ciertamente me pareció enriquecedor, porque se aumentaba considerablemente la experiencia de los oyentes y daba la sensación de estar en un «ágora» en vez de en un auditorio. Sobre todo, me parece útil en el formato de mesa redonda, porque alimenta en tiempo real a los ponentes que no hablan mientras expone uno de ellos, lo que les da pistas y retroalimenta para su intervención. Además, es una forma que la mesa redonda sea realmente redonda. Como nota negativa, diré que me entraban dudas de si las personas que escribían comentarios estaban realmente en la sala o a medias en la sala y en Internet. En cualquier caso, inisto, me pareció una experiencia interesante que espero poner en práctica…
y si alguien decide hacer «back-terrorismo»?
si el canal usado es twitter tal cual, entiendo que no es moderado, y no puedo dejar de pensar en que «el directo» y «el anonimato» quizás sean tentaciones demasido fuertes para un «desalmado». Ocurrió algo de eso en vuestro caso? qué piensas al respecto?
Por lo que tengo explorado hay múltiples aplicaciones para presentar el flujo de tweets y algunas de ellas te permiten bloquear usuarios y filtrar tweets que contengan determinadas palabras claves tales como insultos por ejemplo…
Estoy de acuerdo contigo en que es un canal de comunicación y de feedback muy potente… y recomiendo a todo el que pueda que lo viva, tanto desde el aportar en la sala, como desde fuera de la sala… es una experiencia de comunicación y aprendizaje única.
Un abrazo!
Fer