«La multitarea desperdicia más tiempo del que ahorra e incluso mata tu concentración y creatividad.»
—Clifford Nass, The Man Who Lied to His Laptop: What We Can Learn About Ourselves from Our Machines
Que no, que no podemos prestar atención a dos cosas a la vez. Ni siquiera las mujeres. ¡La multitarea es un mito! Como explica el biólogo molecular Dr. John Medina en su libro Exprime tus neuronas: 12 reglas básicas para ejercitar la mente y mejorar tus presentaciones, el cerebro se concentra en los conceptos secuencialmente, de uno en uno.
Sí, sí, puedes hablar y andar a la vez. Pero en lo que a nuestra capacidad de prestar atención se refiere, como por ejemplo durante una presentación, el cerebro sólo puede realizar una actividad mental a la vez: puedes leer o puedes escuchar, pero no las dos cosas a la vez.
No hacemos multitarea, sino que conmutamos de una tarea a la siguiente
Como podemos conmutar de tarea muy rápidamente, podemos sucumbir a la ilusión de la multitarea. Claro que pasar de una tarea a otra acarrea un gran coste. Según la investigación científica reunida por la psicóloga Dra. Susan Weinschenk en 100 Things Every Presenter Needs to Know About People:
- Conmutar de tarea es “caro”: tardas más tiempo en completar tareas si conmutas entre ellas que si te concentras en cada una.
- Cometes más errores cuando conmutas que cuando realizas tareas de una en una.
- Cuanto más complejas sean las tareas, mayores serán el coste y los errores.
- Aunque conmutar de tarea puede llevar 1/40 de segundo, a medida que pasas más tiempo conmutando, puedes llegar a perder un 40% de tu productividad.
- La conmutación de tareas involucra numerosas áreas de tu cerebro. Puedes consultar numerosas investigaciones en este campo en la página de la American Psychological Association Multitasking: Switching costs.
¿Hasta dónde puede llegar la multitarea en una presentación?
Es poco lo que una persona puede hacer mientras te está escuchando. Tomar notas mientras te escucha, a mano o en un ordenador, implica un cambio de tarea que puede acomodarse decentemente. Sin embargo, estar leyendo o enviando correos o tuits mientras hablas, implica que no te estará escuchando, aunque te asegure que no te preocupes, que puede hacerlo sin dificultad.
No repartas mucho material como apoyo porque estarás proporcionando a la audiencia una fuente alternativa de distracción. Los alientas a hojear la documentación mientras hablas. Avisa de que la repartirás al final y espérate a entregarla hasta haber terminado.
Anima a la audiencia a hacer una sola cosa durante tu presentación: escucharte. Para ello, divide la presentación en tramos cortos durante los cuales sea fácil mantener la atención.
Y nunca te dispares tú mismo en el pie: proyecta diapositivas con imágenes que refuercen tus palabras, evitando las diapositivas que contienen (mucho) texto, porque con ellas obligarías a la audiencia a escuchar y leer a la vez. Y en lugar de eso, ¿sabes qué harán? Leer el correo o tuitear o terminar el informe.
[Si quieres aprender a diseñar presentaciones alejadas del PowerPoint de toda la vida, apúntate a mis próximos cursos en abierto sobre Cómo diseñar presentaciones de alto impacto.]
ENTRADAS RELACIONADAS
Qué mala idea es leer transparencias en una presentación: evidencias científicas en contra de las listas de viñetas
Tira tus viejas presentaciones en PowerPoint a la basura
Cinco principios de diseño para reducir la carga cognitiva de las transparencias de tus presentaciones
DIÁLOGO ABIERTO
¿De qué maneras captas la atención de la audiencia para evitar distracciones?
Claro que se pueden hacer varias cosas a la vez. Puedes hacer 2, 3 o más cosas a la vez. El asunto es el rendimiento. Nunca tendrás el mismo rendimiento que si las haces una a una. Creo que la información está muy clara al respecto. No es que no se pueda, es simplemente que debemos estar conscientes que nos resta efectividad y eficiencia hacerlo. Cada quien decide a qué le da más importancia, si a la cantidad de cosas que haces por unidad de tiempo, o a la calidad con que las haces.
yo quiero si un don poder cantar y leer al mismo tiempo porque lo hago y quiero saber
No se, a lo mejor sea algo de mi generación (Tengo 18), pero la realidad es que incluso en el colegio nos colocaban ejercicios de multitarea, leíamos, escuchábamos documentales y escribíamos al mismo tiempo en muchas de las clases sin dificultad, lo que dice es totalmente valido pero considero que seria apropiado no generalizar respecto al tema, por que en determinadas poblaciones realizar ciertas acciones se puede desarrollar de manera mas eficiente que en otras, seria apropiado realizar el estudio en diferentes poblaciones, después de todo cada población se desarrolla respecto a las multitareas de una manera diferente, por ejemplo: Mi padre tiene 50 y puede perfectamente desarrollar multitareas como lo serian contar dinero y escuchar una conversación muy importante y responder a esta al mismo tiempo pero no puede ver un partido y cocinar a la vez, por el contrario a como le pasa a mi madre que puede leer ensayos universitarios, cocinar y calificar exámenes a la vez.
Hola, Camila, gracias por tu comentario.
Nunca me he dedicado a investigar sobre este tema, pero sí he leído estudios científicos al respecto. Todos los trabajos confirman que cuando se hacen varias tareas a la vez, se disminuye el rendimiento. Como escribo en otro comentario de este mismo post, los estudios científicos sobre psicología y sociología se realizan con grupos numerosos de sujetos y los resultados son promedios sobre la población bajo estudio. Todos coinciden en que cuando hacemos multitarea somos más ineficientes. Por eso yo lo desaconsejo.
Ahora bien, si tú te sientes cómoda y no notas merma de tu productividad, ¡enhorabuena! No seré yo quién te diga lo que debes hacer. A mí, desde luego, no me funciona.
Yo creo que el tema aqui, es el grado de complejidad que las tareas implican. Por ejemplo, no creo que una persona pueda estar relizando una serie de divisiones y recitando los elementos quimicos del 118 al 1, y luego recordar los resultados de las operaciones. Pero si creo que se pueden hacer dos tareas al mismo tiempo siempre y cuando una se domine, sea sencilla o sea un habito establecido. Por ejemplo, yo puedo dibujar y poner atencion a las presentaciones de mis profesores. Porque he dibujado toda la vida, no me implica un esfuerzo adicional, en cierta forma despeja mi mente y me relaja, por lo cual mi mano puede ir trazando dibujos mientras mi mente esta concentrada. Por otro lado cuando no estoy dibujando, mi mente divaga facilmente, entre lo que hay en la presentacion, los sonidos de afuera del aula, la vestimenta de las personas, los olores, las tipografias, los colores, etc. etc. Por lo que yo en mi humilde opinion creo que el multitask es optimo solo cuando se domina una de las dos actividades. Pero si hablamos de mas actividades tendrian que dominarse todas menos una. Si no se dominan dos ya se encuentra un conflicto de eficienciencia y eficacia.
Por eso es que la capacidad de atención de las mujeres es superior a la del hombre.
excelente soy estudiante universitario y me interesa mucho.
excelente Gonzalo, soy docente universitario y lo vengo aplicando hace varios años con resultados mas que interesantes.
Me parece señor, que ud está agrupando a los seres humanos como si todos fuésemos copias, exactamente iguales unos a otros. Yo, mientras leía su artículo, escuchaba una entrevista a un reconocido cineasta y podría sacar una conclusión de ello si me lo pidiese. Todos los días hago varias cosas a la vez, sin más, suelo estar chateando con 2 o 3 personas a la vez, y a veces charlas completamente distintas y de distinta profundidad, cuidando al máximo la ortografía en todas las charlas, escuchando mi programa de radio favorito, y a la vez viendo algún programa de TV, incluso a veces, estoy preparandome la cena, y no fallo en nada, ¿qué soy, un extraterrestre, o su planteo es demasiado generalizado y poco específico?. Gracias por su respuesta. Leandro Cáceres.
Hola, Leandro. Le felicito por su capacidad de hacer varias cosas a la vez.
Como sabe, los estudios científicos sobre psicología y sociología se realizan con grupos numerosos de sujetos y los resultados son promedios sobre la población bajo estudio. Tal vez usted posea una capacidad muy por encima del promedio. Lo cierto es que su caso es la excepción y no la regla. Estudio tras estudio vienen a confirmar que cuando hacemos multitarea somos más ineficientes. Por eso yo lo desaconsejo.
¡Al promedio de la población la irá peor haciendo varias cosas a la vez que si las hace de una en una.!
Muchas gracias por su aportación.
Leandro, es interesante tu forma de percibir el mundo, pienso que con algo de práctica, la mayoria de nosotros podria oir una historia o un audolibro y contestar una pregunta como la tuya aqui. La verdad yo tampoco sabia que puedo hacer al menos dos actividades que implican mucha atenciòn al mismo tiempo. Hace un momento me di cuenta de eso por primera vez en mi vida, fue como sentir que el mundo y lo que en él sucede, sonase todo al mismo tiempo. Alguna vez leí que en algunos tipos de autismo ocurre una abrumadora cantidad de sucesos a los que hay que atender al mismo tiempo.
Gonzalo. ¿Qué nos recomiendas que hagamos con los documentos que suelen repartirse en las presentaciones? ¿Cuándo hacerlo? ¿Antes, durante o despúes?
Me parece un buen tema para un post. Déjame unos días y escribiré una entrada con mis impresiones y experiencias. Gracias por la sugerencia 🙂
En cambio es curioso que sí podemos «escuchar» + «escribir». Y no sólo somos capaces de hacerlo, sino que, además, la escritura refuerza la comprensión y memorización de lo escuchado+escrito.
Sí, pero sólo en parte, mientras escribes corres el riesgo de perderte lo que sigue diciendo el ponente. Por eso es tan importante hacer pausas para dar tiempo a la audiencia a asimilar nuestras palabras y tomar nota si así lo desea.
La verdad que si, en las mañanas en mi trabajo como encargado de farmacia me relajo ESCUCHANDO música, de paso si me gusta la letra me la paso CANTANDO mientras estoy ESCRIBIENDO mi reporte de fármacos. Imagínate escuchar a «Coldplay», justo suena el tema que te gusta y lo cantas mientras estas escribiendo farmacos en una lista como Dexametasona, ranitidina, piperacilina, etc. Se puede? Si se puede y yo siento como una paz, una armonia entre lo que escuchas, cantas y escribis, es como si salieras de tu cuerpo y cada sentido se maneje por si solo. Creo que mi concentracion en ese momento esta puesta en esas tres cosas. Este mundo es muy grande y hay gente que sale de la cotidianeidad al que uno esta acostumbrado y para ellos eso es normal. Puede ser que al ser ambidiestro tengo un poco mas ejercitado zonas de mi cerebro y otras un poco menos. Cada persona es un mundo… solo queria compartir eso. Saludos.
Muy interesante Gonzalo.
He tenido la sensación en alguna de mis presentaciones de que las diapositivas robaban la atención del público demasiado tiempo y quizás es un aspecto que hay que equilibrar.
Precisamente ahora estoy leyendo el libro Pensar rápido, pensar despacio, que explica muy bien cómo nuestro cerebro selecciona los sistemas que utiliza, en función de la energía que precisamos en cada momento y cómo le cuesta cambiar la orientación de la atención, como comentas en la entrada.
Quizás una de las claves sea enfocar la presentación como un todo, para que la atención no se divida, sino que sea única ¿no crees?
En la entrada Presentaciones a 120 Km/h explico que cuando usas transparencias muy sencillas, cuyo contenido se capta en un par de segundos, no obligas a la audiencia a dividir su atención entre la pantalla y tu persona. Nada como simplificar el diseño de tus diapositivas para asegurar la atención indivisa de la audiencia.
¡Cuánta razón! Incluso los que somos miembros entusiastas del público podemos perder el hilo tan fácilmente… Uno de los ejemplos más claros en los que esto me pasa es cuando evalúo/analizo una ponencia. Si es en directo (sin repetición instantánea), concentrarme en la puesta en escena (lenguaje corporal, proyección vocal, uso efectivo de las ayudas visuales, etc) hace que deje de prestar atención al contenido (mensaje, estructura, transiciones), y viceversa.
Sí, nuestra atención es un recurso muy escaso.
Novatos quliaosq wn ser y como yo puedo leer los subtítulos de Naruto y aprender japonés dime po’ wn